En las asociaciones vecinales se desarrollan muchos proyectos para favorecer la participación de los barrios, y se desarrolla un sentido común para las comunidades. Pero, qué sucede si miramos al funcionamiento de las asociaciones vecinales en un otro contexto, ¿y especialmente en otro país europeo como Italia?

Esta comparación puede ser útil para ver cómo funcionan estas tipologías de asociaciones. Si en España las asociaciones vecinales cubren un barrio, las asociaciones vecinales en Italia, denominadas ‘Pro Loco’ (desde el latino: para el lugar), hacen actividad especialmente en un ayuntamiento, y sobre todo en el pueblo donde está la junta comunal, pero sin olvidar los pequeños países en los alrededores (en italiano se llaman ‘Frazioni’). Para los lectores que se interesan más en las cuestiones administrativas, es necesario explicar que en España las asociaciones vecinales están inscritas en los registros de la Comunidad Autónoma y en los del Ayuntamiento. Sobre los trabajos, se mantienen contactos y reuniones con las Administraciones Públicas. Mientras, en Italia, las asociaciones vecinales son reconocidas oficialmente por el Estado Italiano y están afiliadas a la Unión Nacional de las Pro Loco Italianas, que tiene dirección nacional en Roma. Además, están inscritas al Registro Único Nacional del Tercer Sector.

Como muchos saben, uno de los conceptos comunes de las asociaciones vecinales es la solidaridad. Pero, las asociaciones necesitan organización para desarrollar sus proyectos. Si en las asociaciones vecinales de España la junta está compuesta por 10 personas y se reúne una vez a la semana, en Italia la junta contiene 7 personas y se reúne una vez cada 3 meses.

La organización es fundamental, y sobre eso sirven actividades para animar a la población a participar. En España, cada grupo de las asociaciones vecinales organiza un número diverso de actividades. Los más potentes pueden organizar entre 12 y 15 actividad al año, mientras los más pequeños 3-4, pueden organizarse cada semana. En las Pro Loco italianas, en los últimos 3 años se han organizado 30 eventos, medianamente una cada 12 días. En ambas naciones, es crucial este rol. Después de las fadigas, llega el placer: ¿cuantas fiestas se organizan en las asociaciones vecinales? En España, casi todos los barrios organizan una semana de fiestas, normalmente organizada a través de una comisión de fiestas promovida. Además, se hace una Semana Cultural que incluye diversas actividades organizadas por los grupos de las asociaciones, que algunas veces organizan actividades de carácter lúdico. En Italia, tenemos que distinguir las fiestas verdaderas y propias con las fiestas culturales y deportivas. Sin dudas, el interés de la población en las actividades es crucial para ir adelante con las iniciativas. Sobre eso, en las asociaciones vecinales en España se habla de una participación muy diferente a la segunda de las características de las actividades. Los grupos de las asociaciones vecinales están formados por entre 4 y 20 personas, pero normalmente en las actividades convocadas en manera abierta en el barrio suelen participar normalmente entre 20 y 80 personas, no obstante en algunas ocasiones se puede rechazar un aforo entre 100 y 150 personas. En Italia, la participación es subdividida entre interior y externa: sobre la participación interior, solitamente es máximo de una docena de personas, mientras los participantes exteriores pueden rechazar algunos cientos. Muchas personas tienen diferentes intereses, y uno de estos factores es la edad. De hecho, la edad media de las personas que participan en las actividades es variable. En España, desafortunadamente, la edad ronda entre los 50 y los 70 años, mientras en Italia las actividades rondan entre todas las tipologías de edad, con la edad media que depende por la tipología de evento. El interés sobre las actividades en las asociaciones vecinales en España es muy escaso, salvo por las actividades de carácter deportivo.

La participación en las asociaciones vecinales contribuye a la salvaguardia de un patrimonio humano increíble, que forma parte de la historia de todos los ciudadanos. Gracias a eso, se puede formar un espíritu colectivo y se pueden desarrollar valores muy importantes en la sociedad de hoy, como por ejemplo el respeto y la solidaridad. Entonces, tenemos que salvaguardar las preciosas actividades de todas las asociaciones vecinales. Recuerda que cada uno de nosotros puede hacer su propia parte para salvar estas asociaciones, que promueven varias actividades en diferentes lugares, que, como hemos visto, no cubren sólo España, sino otros países europeos.
Si te ha gustado este reportaje, puedes seguirnos en las redes sociales, consultar los otros artículos y comentar.